Guillermo Orozco Gómez

Posted by Posted by Jorge Alberto Hidalgo Toledo On 10:18 AM

Por: Infoamerica.org, Dialnet, Red de la Iniciativa de Comunicación

Fuentes: http://www.infoamerica.org/teoria/orozco1.htm

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241769

http://www.comminit.com/en/node/67164

Guillermo Orozco Gómez (1954-)

PERFIL GENERAL

Nacido en Guadalajara, México. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) y amplió estudios pedagógicos en la Universidad de Colonia. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Catedrático de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Guadalajara.

Ha sido coordinador del grupo de trabajo sobre estudios de la recepción de ALAIC y catedrático UNESCO en Bogotá y Barcelona.

Autor de numerosos trabajos sobre comunicación y medios, ha centrado su línea de pensamiento e investigación en los estudios de la recepción y la alfabetización audiovisual. Ha publicado, entre otros libros: Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo (1996), La investigación en comunicación dentro y fuera de América Latina (1997), Televisión, audiencias y educación (2001), Recepción y mediaciones, coord., (2002).

Guillermo Orozco Gómez es profesor investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (México). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO, México, 1974) y doctor en Educación (Harvard University, 1988), Orozco sitúa su trabajo en la línea del "análisis crítico de las audiencias" y se define a sí mismo como un "investigador empírico". Gran parte de su trabajo se ha desarrollado en el marco de tres proyectos. El primero, un estudio coordinado por Klaus Bruhn Jensen donde se comparaba la recepción de noticias en siete países. En el segundo proyecto, Orozco aplicó el mismo método de trabajo a un estudio sobre recepción de noticias nacionales y locales en México. El tercer proyecto ha sido un estudio cuantitativo sobre audiencias patrocinado por el periódico mexicano Reforma, en el que Orozco ha participado diseñando el cuestionario para las audiencias de televisión y haciendo el análisis del consumo televisivo. En los últimos años se ha dedicado especialmente al desarrollo de una pedagogía del "ver televisión". O sea, según sus palabras, "una pedagogía de la televidencia" orientada a "preparar a las audiencias para interactuar de manera más provechosa con la televisión". Aprender a usar los medios, según Orozco, resulta esencial en un momento en que nuestra vinculación con el mundo está "mediatizada", y en que las demandas sociales "se quedan en zappings bajo techo".

TEXTOS

Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones.

Las prácticas en el contexto comunicativo.

Productos mediáticos y aprendizaje.

Vivir en la pantalla. Desordenamientos en una sociedad--audiencia que aprende.

Los estudios de recepción en México: Un itinerario (con María Rebeca Padilla de la Torre).

Mediaciones cognoscitivas y videos educativos. Un reto para la producción del aprendizaje

Amigas y enemigas. Madres mexicanas frente a la televisión

Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales

“Comunicadores hacia el año 2000. Desafíos pedagógicos de su formación", Diálogos de la Comunicación, núm.39, junio 1994 .

“La computadora en la educación: dos racionalidades en pugna", Diálogos de la Comunicación, núm.37, septiembre 1993 .

“Televisión pública y participación social: al rescate cultural de la pantalla", Diálogos de la Comunicación, núm.33, junio 1992 .

“La audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva",Diálogos de la Comunicación, núm.30, junio 1991 .

“Percepciones y usos de la información política de la televisión", Razón y Palabra, núm.8, agosto- octubre 1997.

“Las prácticas en el contexto comunicativo", Chasqui, núm.62, junio 1998.

“La investigación de la recepción televisiva en América Latina", Anuario Ininco, núm.11, 2000 .

“Reception analysis seen from the multiple mediation model: some issues for the debate",Intexto, núm.5, 1999.

“Televisa y TV Azteca: ¿de la guerra a una alianza?", RMC, núm.59, julio- septiembre 1999.

“Los estudios de recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos", Intexto, núm.9, 2004.

Entrevista con Guillermo Orozco Gómez - III

Description

Guillermo Orozco Gómez es Doctor en Educación, School of Education, Harvard University, 88; especialista en Pedagogía de la Comunicación, Pedagoguishes Seminar, Universitaet zu Köln, Alemania, 1977; del mismo modo, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ITESO, México, 1974. Ejerce desde 1990 como Profesor-Investigador Titular con dedicación exclusiva en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), División de Estudios de la Cultura, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas (CUCSH), Universidad de Guadalajara, México. Igualmente, es miembro de la Cartera Nacional de evaluadores de Investigación y Posgrados de Excelencia del CONACYT, desde 1993. Las principales líneas de investigación del Doctor Orozco Gómez son: Investigación de la recepción televisiva, Interacción de los televidentes con las noticias, Interacción de los educadores y alumnos con la televisión, Educación para la televisión, Estrategias de intervención pedagógica en los procesos de recepción televisiva, Pedagogía de la televidencia.

Fullinterview

IC: Usted afirma que estamos viviendo la Sociedad del Intercambio Mundial, ¿a qué se refiere con esta expresión?

GO:Yo creo que decir que vivimos en una sociedad de educación quiere decir que estamos transitando de una sociedad que tiene un sistema educativo con escuelas, clase, etc. ,a a una sociedad donde lo educativo se da fundamentalemente fuera de la escuela. En ese sentido, se da a través de todo tipo de intercambio, sobre todo a través de los medios de comunicación, y justamente, lo que antes era simplemente pasar el tiempo o entretenerse frente a videojuegos, computadora, internet, videos... se está convirtiendo en otra forma de acceder a conocimiento. Se está continuamente aprendiendo, se están continuamente superando metas, o sea que de el entretenimiento se ha convertido en un espacio de aprendizaje no formal e informal en el que el intercambio es constante.

IC: ¿Qué ventajas y desventajas tiene este cambio en los modelos educativos?

GO:Tiene muchas ventajas porque el aprendizaje y la educación dejaron de estar restringidas a la escuela. El problema es que se crea un conflicto muy grande entre la escuela que no logra convocar ni interesar como antes, y lo que no es escuela, que está acaparando toda la atención. Ahí el problema es que se requiere una manera distinta de legitimar ese aprendizaje: antes la escuela legitimaba el aprendizaje que promovía, pero este aprendizaje nadie lo legitima, o se legitima en todo caso de una manera más expontánea, menos formal, menos reconocida y eso plantea un reto a cualquier educador.

IC: ¿Podemos ahondar un poco en su concepto de audienciación?

GO:Audienciación es esta tendencia que yo noto por la cual, como miembros de la sociedad actual, nos vamos haciendo audiencias múltiples de diversos medios y tecnologías. Gran parte de las horas de cada días las pasamos en contacto con medios de comunicación desde el teléfono, radio, prensa, hojas, libros, etc., entonces una condición creciente multiplicada es estar siendo audiendia de distintos medios. Es un fenómeno que viene creciendo en los últimos años y que yo he denominado audienciación porque es el elemento que caracteriza nuestro estar en la vida cotidiana.

IC: ¿Qué repercusiones tiene este fenómeno en los modelos sociales actuales?

GO:Tenemos que estudiar esta parte del ser audiencias para entendernos como sujetos sociales. Antes, por ejemplo, se estudiaba el lugar de residencia o el tipo de ocupación para entender que tipo de sujeto se estaba forjando. Ahora hay que entender estas interacciones con los medios para entender que tipo de sujetos somos.

IC: Usted mencionó también que ha variado la participación del televidente dentro de los medios, supongo que tiene que ver con el concepto de audienciación, ¿en qué sentido se ha dado esa variación?

GO:La participación ciudadana sobre la realidad se ha modificado porque está mediatizada. Ahora hay menos participación directa de todos nosotros. Antes uno conocía algo, iba al lugar a conocer, hablaba con la gente, se involucraba realmente con las cosas. Ahora el estar como audiencias significa que percibimos algo en la televisión, en la radio, en lo que leemos, pero es más complicado reaccionar al origen porque nosotros no lo percibimos en el origen sino a través del medio.

IC: Teniendo en cuenta esta modificación de los modelos sociales, ¿habría que pensar en dirigir el impacto de los medios? ¿Cómo?

GO:Yo creo que hay que hacer una producción de calidad técnica y de contenido, con una estética adecuada. El tratamiento que se de a los contenidos y el tipo de contenidos en si mismos, tiene mucho que ver con el impacto positivo que se pueda lograr, aunque creo que no hay que esperar que ese impacto se de en una realción directa. Hay que entender que hay todo un contexto, que hay condicionantes, que el encuentro entre la audiencia y el medio no se da en el vacío. Se da en una historia, en un momento concreto. Hay que entender esos contextos para lograr conectar con los sujetos a los que queremos llegar.

Source

Entrevista realizada en el marco del Encuentro de Televisión "La Televisión que Necesitamos" (Agosto 21 - 22 de 2003, Medellín, Colombia)

Placed on the CILA site November 21 2003

Last Updated November 25 2003

0 comments

Post a Comment